SUELO URBANO Y FRENTES DE AGUA
DEBATES Y PROPUESTAS EN IBEROAMÉRICA
IRACHETA CENECORTA, ALFONSO X. / PEDROTTI, CAROLINA I. / RODRÍGUEZ ALOMÁ, PATRICIA
LIBRO IMPRESO
$300
DESCRIPCIÓN
INFORMACIÓN GENERAL
COMENTARIOS
Los autores señalan que la tendencia global del incremento de la población urbana y, por ende, del crecimiento acelerado de las ciudades, determinan que el suelo no sólo sea un factor crucial para las condiciones de vida de la población urbana, sino también motivo de crecientes conflictos y tensiones.
Destacan que el suelo urbano y urbanizable se caracteriza por ser un recurso finito, cuya escasez se expresa en las dificultades que acarrea el gobierno en la gestión de ciudades, y en las penurias que causa a la población de menores recursos para acceder a un pedazo de tierra dónde asentarse. Refieren que esta característica determina que el proceso de valorización además de ser constante- tenga una alta dependencia de sus usos y aprovechamiento, los cuales, en el contexto urbano, tienen especial influencia en el desarrollo de infraestructura, equipamientos y condiciones que regulan la edificación.
Aseguran que los frentes de agua representan un gran potencial como factor de valorización urbana, que aportan elementos ambientales, calidad paisajística y atractivos para la localización de actividades que contribuyen a mejorar sensiblemente localidad de vida. Dentro de la lógica contemporánea sometida a las fuerzas del mercado, ofrece efectos de plusvalía evidentes sobre el precio de los terrenos que los bordean.
Reconocen que las ciudades portuarias o que cuentan con frentes de agua relevantes (ríos o lagos) están sometidas a múltiples retos: urbanísticos, económicos, medioambientales, etcétera; por lo que la reconversión de los antiguos puertos constituye una oportunidad interesante para su reordenamiento y dinamización y que, muy a menudo estas zonas se convierten en centros de las operaciones de transformación urbana, inscritas, por su magnitud en los llamados grandes proyectos urbanos, procesos de gran complejidad que requieren muchos medios y voluntad política porque sus repercusiones serán estratégicas y decisivas para el porvenir de la ciudad.
Enfatizan que la sostenibilidad económica y la identidad cultural e histórica de muchas de las ciudades iberoamericanas, como otras en el mundo, se vinculan con los frentes de agua y que en el contexto actual se han desarrollado diferentes tendencias de intervención en estas áreas con la visión de que los frentes de agua son una prolongación terciaria y recreativa de la ciudad, otras donde la función portuaria se dinamiza y convive con diversos usos o aquellas que pretenden una operación más radical mediante la refuncionalización del espacio, utilizando un modelo de gestión integral.
Finalmente los autores buscan, con este libro, promover y provocar una discusión en torno a los procesos de valorización urbanística que requieren, el papel de los distintos actores sociales: Estado, mercado inmobiliario, academia, organizaciones sociales y ciudadanos, en la gestión de proyectos de frentes de agua.
Destacan que el suelo urbano y urbanizable se caracteriza por ser un recurso finito, cuya escasez se expresa en las dificultades que acarrea el gobierno en la gestión de ciudades, y en las penurias que causa a la población de menores recursos para acceder a un pedazo de tierra dónde asentarse. Refieren que esta característica determina que el proceso de valorización además de ser constante- tenga una alta dependencia de sus usos y aprovechamiento, los cuales, en el contexto urbano, tienen especial influencia en el desarrollo de infraestructura, equipamientos y condiciones que regulan la edificación.
Aseguran que los frentes de agua representan un gran potencial como factor de valorización urbana, que aportan elementos ambientales, calidad paisajística y atractivos para la localización de actividades que contribuyen a mejorar sensiblemente localidad de vida. Dentro de la lógica contemporánea sometida a las fuerzas del mercado, ofrece efectos de plusvalía evidentes sobre el precio de los terrenos que los bordean.
Reconocen que las ciudades portuarias o que cuentan con frentes de agua relevantes (ríos o lagos) están sometidas a múltiples retos: urbanísticos, económicos, medioambientales, etcétera; por lo que la reconversión de los antiguos puertos constituye una oportunidad interesante para su reordenamiento y dinamización y que, muy a menudo estas zonas se convierten en centros de las operaciones de transformación urbana, inscritas, por su magnitud en los llamados grandes proyectos urbanos, procesos de gran complejidad que requieren muchos medios y voluntad política porque sus repercusiones serán estratégicas y decisivas para el porvenir de la ciudad.
Enfatizan que la sostenibilidad económica y la identidad cultural e histórica de muchas de las ciudades iberoamericanas, como otras en el mundo, se vinculan con los frentes de agua y que en el contexto actual se han desarrollado diferentes tendencias de intervención en estas áreas con la visión de que los frentes de agua son una prolongación terciaria y recreativa de la ciudad, otras donde la función portuaria se dinamiza y convive con diversos usos o aquellas que pretenden una operación más radical mediante la refuncionalización del espacio, utilizando un modelo de gestión integral.
Finalmente los autores buscan, con este libro, promover y provocar una discusión en torno a los procesos de valorización urbanística que requieren, el papel de los distintos actores sociales: Estado, mercado inmobiliario, academia, organizaciones sociales y ciudadanos, en la gestión de proyectos de frentes de agua.
ISBN |
9786078509164
|
---|---|
GÉNERO |
Urbanismo
|
IDIOMA |
Español
|
NÚMERO DE EDICIÓN |
1
|
EDITORIAL |
EL COLEGIO MEXIQUENSE AC
|
No existen comentarios aún
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios