Filosofía

Café filosófico ¿Qué es la introspección?

En este café filosófico se propone explorar el ejercicio de mirarse a sí mismx con el objetivo del autoconocimiento ¿Cómo se hace la introspeccióṇ? ¿Para qué? ¿Con qué objetivo se mira hacia dentro? ¿Dónde se aprende? ¿Qué sucede cuando una persona no hace introspección? ¡Estás invitadx! No necesitas conocimientos previos en filosofía ¡Trae tu taza, la librería invita el café!

Mesa de diálogo "Descolonizando el autoestima"

A través del análisis crítico de la Psicología Feminista y las teorías de la decolonialidad, desafiaremos las nociones tradicionales de “autoestima”. Nuestra percepción del valor que tenemos como personas está mediada por el colonialismo, el neocolonialismo y las teorías generadas por la modernidad occidental. Siendo la “razón blanca” la que ha dado origen al racismo, clasismo y marginación, es esencial examinar el concepto de autoestima desde una perspectiva decolonial.

Club de lectura Kintsugi Filosófico "La República"

"La república" presenta el modelo de ciudad donde la justicia prevalece frente al desorden, la confusión y la perversión; sin embargo, como señala Manuel Fernández-Galiano en la introducción al volumen, el diálogo no apunta a la construcción ideal de una sociedad perfecta de hombres perfectos, sino que es un "tratado de medicina política" con aplicación a los regímenes existentes en su tiempo.

Presentación de libro "Miseria del derecho. Pensar de otro modo la liberación animal"

Los actuales sistemas jurídicos, al menos en Occidente, bloquean su capacidad heurística e imaginativa a la hora de reconocer derechos para los animales al mantener fuertes vínculos con cosmovisiones e ideologías humanocéntricas, así como con la llamada ciencia del bienestar y el modo de producción capitalista. Para superar dicho bloqueo, este libro indaga en fuentes filosóficas más allá de lo humano y problemáticas jurídicas relativas a los animales.

Café filosófico ¿Por qué no empatizamos con las personas en situación de calle?

La desigualdad tiene muchas formas, una de las más duras y frívolas se refleja en una sociedad que acepta la existencia de conciudadanas y conciudadanos que no tienen acceso a los derechos humanos básicos como la salud y la vivienda. En este café filosófico haremos una reflexión de nuestro contexto en la Zona Metropolitana de Guadalajara y trataremos de responder colectivamente ¿Por qué ignoramos la situación del aumento de personas en situación de calle? ¿Por qué se criminaliza a la persona pobre o en detrimento de su salud mental en lugar del sistema que no le responde?

"Taller: Implementación responsable de la Inteligencia Artificial ¿Qué debo saber y saber hacer en 2025?"

"Descubre cómo la IA puede transformar tus actividades cotidianas y prácticas profesionales. Aprende sobre su evolución, funciones e implementación ética. Explora herramientas como Chat GPT y generadores de imagen. En 2025 utiliza de manera responsable esta tecnología y potencia tus habilidades. 1. Introducción -Definición de Inteligencia Artificial ¿Qué es y qué no es? -Características, tipos y funciones -Desarrollo histórico (línea de tiempo)

Mesa de diálogo "La lucha contra la crisis de vivienda en Guadalajara"

La crisis de vivienda actual es un reflejo de la enorme brecha de desigualdad que devela las condiciones de desigualdad y calidad de vida precarizada en la vive un gran sector de la población mexicana y que con el paso del tiempo sólo se ha exacerbado, incrementando la cantidad de personas en situación de calle. En esta mesa de diálogo hablaremos de las características de este problema social y cuáles son las múltiples razones por las cuales las personas viven en estas condiciones.

¿Por qué las personas no nos pensamos como parte del ciclo la Naturaleza?

En este café filosófico haremos una reflexión sobre la separación ficticia de que los seres humanos somos distintos del resto de la Naturaleza. ¿Por qué no nos percibimos como seres naturales que son parte de un ciclo? ¿Por qué nuestra idea de conexión global está solamente enfocada en términos comerciales y no en relación con otros animales y/o la Tierra? ¿Quién se ha encargado de hacer esa separación y por qué? y ¿Por qué los objetivos sociales no se dirigen hacia concientizar y redireccionar o corregir las prioridades sociales?

Ecosocialismo: crítica al capitalismo patriarcal

En las últimas décadas la actividad humana basada en la lógica del modelo capitalista se ha convertido en una fuerza ecológica y geológica decisiva. Organismos internacionales, como el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) han diseñado y postulado estrategias como los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la Agenda 2030 que suponen harán frente al calentamiento global, el cambio climático y las consecuencias negativas que afectan a humanos y no humanos.