Evento

Artemio Rodríguez Caminos Gráficos

Artemio Rodriguez Caminos Gráficos
Domingo 01 de Diciembre
Martes 01 de Junio
Lunes a sábado 9:00 a 20:00 y domingo 10:00 a 17:00

Galería de la Librería Carlos Fuentes

Compartir
Técnicas
Grabado en linóleo, grabado en madera, grabado en metal, serigrafía.
Número de piezas
56
Temática
Descripción

Nació en Tacámbaro, Michoacán, el 5 de julio de 1972. Su madre, Rosa Cornejo Carranza, es originaria del Paso de la Virgen en el municipio de Carácuaro, y su padre, Antonio Rodríguez Contreras, es originario de la comunidad de San Miguel Tamácuaro del municipio de Tacámbaro, donde se conocieron y tuvieron diez hijos; Artemio es el quinto de ellos.

El señor Antonio ha laborado la mayor parte de sus 85 años como trabajador agrícola en los campos de Florida, Carolina del Norte y en otros lugares de los Estados Unidos; en sus estancias en México trabajó como maestro albañil y campesino. La señora Rosa, por su parte, ha cuidado de toda la tropa Rodríguez Cornejo con mucho esfuerzo y cariño.

Artemio empezó a trabajar a los cinco años, junto con sus hermanos, en aserraderos y empacadoras y como chalán de albañil cuando su padre lo necesitaba.

A los ocho años descubrió el mundo de la literatura, a través de autores como Emilio Salgari y Julio Verne. Leer se convirtió en una pasión para él. Sentado entre las ramas de algún gigante árbol de guayaba llego a soñar que algún día sería un escritor famoso.

Estudió hasta la secundaria en su pueblo natal, después fue admitido en el internado de la Universidad Autónoma Chapingo, cerca de Texcoco, en el Estado de México, donde estudió un año y medio la preparatoria agrícola, hasta que fue dado de baja por dejar de ir a clases por dedicarse en cambio a escribir poesía y a visitar constantemente la gran Ciudad de México, a solo 38 km de la escuela. Por casi 5 años más continuo viviendo en Chapingo, para desde ahí seguir explorando el mundo y ocasionalmente tomar clases de arte o literatura.

En una de sus visitas al pueblo natal Artemio comenzó a trabajar como aprendiz de imprenta en el Taller Martín Pescador del maestro Juan Pascoe. Ahí aprendió los fundamentos de la tipografía y del grabado, esto último bajo la guía del libro El grabado en madera de Paul Westheim.

A los 21 años, desempleado y sin pedigrí universitario, mientras sus compañeros de generación estaban a punto de convertirse en ingenieros, decidió emigrar a pintar casas y departamentos a Los Ángeles, California.

En unos meses se integró al centro artístico comunitario llamado Self-Help Graphics (SHG), entonces dirigido por su fundadora, Sister Karen Bocalero, una monja italiana con un gran amor por las artes gráficas. Gracias a SHG Artemio tuvo acceso a un taller gráfico profesional, a nuevos amigos artistas y a nuevos modos de ver el arte, en particular de parte de Chicanos, mexicanos y otros migrantes que vivían en la enorme cosmópolis que es la ciudad de Los Ángeles.

En el Este de Los Ángeles, junto con Silvia Capistrán, fundó en 2002 el taller La Mano Press. Durante más de 6 años realizaron talleres, exposiciones y múltiples proyectos editoriales y de gráfica colectiva.

La obra de Artemio está en las colecciones de los siguientes museos: Seattle Art Museum, Phoenix Art Museum, Hammer Museum, Los Angeles County Museum of Art, University of Arizona Museum of Art, San Diego Museum of Art, Library of Congress, Victoria & Albert Museum, Museo José Guadalupe Posada, entre otros.

Se han publicado 2 libros retrospectivos de la obra de Artemio y ha Ilustrado una docena de libros.

Actualmente radica en Santa Ana Chapitiro, a las afueras de Pátzcuaro, Michoacán. Ahí continúa trabajando en su taller, La Mano Press, y en Pátzcuaro promueve el grabado a través de la galería La Mano Gráfica y dirige la Biblioteca del Libro Ilustrado en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita, un proyecto independiente enfocado en el rescate y difusión de los libros y otras maravillas de la imprenta.

Escrito por
Librería Carlos Fuentes