Ciencia

El lector científico: contagios entre la ciencia y la literatura Sesión VIII

El "Laboratorio mutante de divulgación científica" es un espacio innovador y en constante evolución, diseñado para presentar la ciencia de una manera flexible y transformadora. En este laboratorio, se fusionan diversos enfoques interactivos y experimentales, con el objetivo de hacer que el conocimiento científico sea accesible para todos. Aquí, la ciencia no se limita a una estructura tradicional o rígida, sino que se adapta a las necesidades e intereses del público, invitando a la participación activa, el descubrimiento y el aprendizaje a través de métodos no convencionales.

El planeta de los hongos Una historia del uso de los hongos alucinógenos y el LSD desde la edad de piedra hasta Silicon Valley.

"Aparecieron (¿llegaron?) aquí millones de años antes que nosotros. Existen cientos de miles de especies, de las cuales solo conocemos un pequeño porcentaje. Su estrategia consiste en crear relaciones estrechas de convivencia, depredación y cooperación con sus ecosistemas. Cuentan con una inquietante mente desincorporada que se comunica a grandes distancias, entiende su entorno y planea cómo ocuparlo.

El lector científico: contagios entre la ciencia y la literatura Sesión VII

El "Laboratorio mutante de divulgación científica" es un espacio innovador y en constante evolución, diseñado para presentar la ciencia de una manera flexible y transformadora. En este laboratorio, se fusionan diversos enfoques interactivos y experimentales, con el objetivo de hacer que el conocimiento científico sea accesible para todos. Aquí, la ciencia no se limita a una estructura tradicional o rígida, sino que se adapta a las necesidades e intereses del público, invitando a la participación activa, el descubrimiento y el aprendizaje a través de métodos no convencionales.

Algas superalimento que es bueno para los humanos y nos regalan los océanos

Las algas están presentes en el planeta desde hace cuatro mil millones de años, mucho antes de que apareciera la vida humana, y fueron las responsables de oxigenar la tierra. Y al igual que las plantas, son organismos autótrofos, capaces de elaborar su propio alimento a partir de la luz del sol y de sustancias inorgánicas presentes en el agua.

Azúcar y Cerebro: El Vínculo entre consumo, dependencia y salud

El azúcar puede generar una adicción similar a la de sustancias como la cocaína o el alcohol, activando los circuitos de recompensa en el cerebro y generando una liberación excesiva de dopamina. Su consumo excesivo está relacionado con obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Además, el azúcar provoca picos y caídas en los niveles de energía, aumentando la sensación de fatiga y la necesidad de seguir consumiendolo. Factores como la publicidad y los productos ultraprocesados refuerzan esta dependencia.

"Taller de ciencia Laboratorio mutante de divulgación científica"

El "Laboratorio mutante de divulgación científica" es un espacio innovador y en constante evolución, diseñado para presentar la ciencia de una manera flexible y transformadora. En este laboratorio, se fusionan diversos enfoques interactivos y experimentales, con el objetivo de hacer que el conocimiento científico sea accesible para todos. Aquí, la ciencia no se limita a una estructura tradicional o rígida, sino que se adapta a las necesidades e intereses del público, invitando a la participación activa, el descubrimiento y el aprendizaje a través de métodos no convencionales.

Cantinero científico "Sistemas de micropropagación"

"En Biotecnología vegetal se cuenta con el cultivo de células y tejidos, que se base en los sistemas de micropropagación y cuyo cimiento está en el meristemo. Existen dos procesos fundamentales: proliferación (cuando el explante lleva meristemo) y regeneración (cuando el explante carece de meristemo). La proliferación (de yemas) tiene su origen en el rompimiento de la dominancia apical que repercute en la estimulación de las yemas laterales o axilares.

Cantinero científico "Almanaque de ciencia y literatura"

La divulgación de la ciencia puede reescribirse como un juego donde el científico deja entrever sus mejores trucos mediante la palabra, para que aquel lector común–del cual hablaba Virginia Woolf– descubra el placer del conocimiento. Por medio de lo lúdico, de la historia y de lo literario, este Almanaque de ciencia y literatura reconstruye distintos hechos científicos a la par que los significa en sus protagonistas y en el tiempo.

"Taller de ciencia Laboratorio mutante de divulgación científica"

El "Laboratorio mutante de divulgación científica" es un espacio innovador y en constante evolución, diseñado para presentar la ciencia de una manera flexible y transformadora. En este laboratorio, se fusionan diversos enfoques interactivos y experimentales, con el objetivo de hacer que el conocimiento científico sea accesible para todos. Aquí, la ciencia no se limita a una estructura tradicional o rígida, sino que se adapta a las necesidades e intereses del público, invitando a la participación activa, el descubrimiento y el aprendizaje a través de métodos no convencionales.