CANTINERO CIENTÍFICO

El planeta de los hongos Una historia del uso de los hongos alucinógenos y el LSD desde la edad de piedra hasta Silicon Valley.

"Aparecieron (¿llegaron?) aquí millones de años antes que nosotros. Existen cientos de miles de especies, de las cuales solo conocemos un pequeño porcentaje. Su estrategia consiste en crear relaciones estrechas de convivencia, depredación y cooperación con sus ecosistemas. Cuentan con una inquietante mente desincorporada que se comunica a grandes distancias, entiende su entorno y planea cómo ocuparlo.

Algas superalimento que es bueno para los humanos y nos regalan los océanos

Las algas están presentes en el planeta desde hace cuatro mil millones de años, mucho antes de que apareciera la vida humana, y fueron las responsables de oxigenar la tierra. Y al igual que las plantas, son organismos autótrofos, capaces de elaborar su propio alimento a partir de la luz del sol y de sustancias inorgánicas presentes en el agua.

Azúcar y Cerebro: El Vínculo entre consumo, dependencia y salud

El azúcar puede generar una adicción similar a la de sustancias como la cocaína o el alcohol, activando los circuitos de recompensa en el cerebro y generando una liberación excesiva de dopamina. Su consumo excesivo está relacionado con obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Además, el azúcar provoca picos y caídas en los niveles de energía, aumentando la sensación de fatiga y la necesidad de seguir consumiendolo. Factores como la publicidad y los productos ultraprocesados refuerzan esta dependencia.

Cantinero científico "Sistemas de micropropagación"

"En Biotecnología vegetal se cuenta con el cultivo de células y tejidos, que se base en los sistemas de micropropagación y cuyo cimiento está en el meristemo. Existen dos procesos fundamentales: proliferación (cuando el explante lleva meristemo) y regeneración (cuando el explante carece de meristemo). La proliferación (de yemas) tiene su origen en el rompimiento de la dominancia apical que repercute en la estimulación de las yemas laterales o axilares.

Cantinero científico "Murciélagos en la zona metropolitana de Guadalajara"

"Dra. Silvia S. Zalapa Hernández: Egresada de la licenciatura en Biología de la UdG, realizó sus estudios de Doctorado en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente es profesora investigadora del Centro de Estudios en Zoología, CUCBA, UdG. Su tema central de investigación se enfoca en la ecología de murciélagos."

Descortezadores diminutos: una vida entre ramas

Bióloga, egresada del CUCBA. Maestría en entomología y acarología por parte del Colegio de Postgraduados. Los últimos 10 años ha trabajado con plagas forestales principalmente descortezadores y un poco en enfermedades. Con más de 10 publicaciones; actualmente participa en el Proyecto de Contingencia fitosanitaria por defoliador mosca sierra (Zadiprion falsus y Neodiprion sp.) en la Reserva de la Biosfera, Sierra de Manantlán, Jalisco -Colima. 

Vainillas y sus bichos: el papel de los microorganismos en este aromático tesoro

Dra. Jessica Pérez Alquicira:Estudió la licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UNAM, y el Doctorado en el Instituto de Ecología, de la UNAM. Realizó un Postdoctorado en la Universidad de Ohio, USA, sobre la influencia de la domesticación del chile en la evolución del insecto minador. Pertenece al programa investigadores por México del CONAHCYT y está adscrita al Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara.

Las ferias de hongos: pasado, presente y futuro

En la Librería Carlos Fuentes la Ciencia es para todos. Acompáñanos a platicar, aprender, debatir y conocer más sobre ciencia mientras disfrutas de botana y bebidas refrescantes.

Dra. Laura Guzmán Dávalos: Profesora Investigadora Titular, Responsable del Laboratorio de Micología del Departamento de Botánica y Zoología, UdeG y Curadora de la Colección de Hongos del Herbario IBUG. Obtuvo su Maestría y Doctorado en la UNAM. Su temas de investigación son taxonómica y filogenética de hongos macroscópicos.