MESA DE DIÁLOGO

Infancias y feminismo en la educación: crianza, violencias y redes de acompañamiento

El trabajo en la educación con infancias y niñez requiere acciones desde una mirada feminista. Está mesa de diálogo tiene como objetivo la visión y trabajo de la Red de Maestras Feministas GDL en aulas con infancias y niñez, así como los retos que enfrentamos con lxs estudiantes, los padres y madres de familia, y siendo parte del colectivo docente. Está mesa de diálogo propone una reflexión estructurada en 3 ejes: criar y educar desde el feminismo, la docencia y la maternidad en la educación feminista y violencias en la escuela: Mapeo, análisis y respuestas feministas.

Mujeres en resistencia: Defensa del territorio y conservación ambiental

En esta hablaremos de cómo a lo largo de la historia y en todo el mundo, las mujeres han sido un pilar fundamental desde la raíz en la defensa del territorio, la conservación ambiental y la protección de la biodiversidad. Es importante visibilizar esta resistencia en favor de nuestros derechos, la justicia territorial, la sostenibilidad y la vida misma.

Mesa de diálogo “Recuerdos de más antes” Relatos históricos de campesinos tradicionales en la transición al campo industrial del pueblo San José de Huacasco, Jalisco"

Presentación de la investigación realizada desde las fuentes orales de las memorias colectivas de campesinos tradicionales del pueblo de San José de Huacasco al norte de Jalisco sobre implementación de la industrialización del campo, entre los años de 1940 a 1970. En el momento histórico social que vivimos, donde el capital elimina todo lo vivo, recordar nuestra historia nos rescatará del olvido dirigido por el poder.

Diálogos diversos "Nada que curar"

En este foro, expertos y activistas abordarán la problemática de las mal llamadas terapias de conversión o ECOSIG, que buscan cambiar la orientación sexual o la identidad de género de las personas. Se analizarán los avances y desafíos en la ruta legislativa en Jalisco para prohibir estas prácticas, que han sido ampliamente condenadas por organizaciones de derechos humanos y comunidades LGBTQ+.

Mesa de diálogo"Amistad en clave feminista"

En esta charla, exploraremos la amistad como un proceso transformador que comienza con el encuentro y la construcción de confianza y afecto mutuo. Un aspecto central es liberarse del rechazo, las envidias y las rivalidades entre mujeres, también haremos un análisis de cómo el mandato patriarcal de enemistad y la misoginia internalizada afectan nuestras relaciones. Reflexionaremos sobre la importancia de forjar alianzas basadas en el respeto y la colaboración, promoviendo así una transformación social y afectiva profunda.

Mesa de diálogo "Descolonizando el autoestima"

A través del análisis crítico de la Psicología Feminista y las teorías de la decolonialidad, desafiaremos las nociones tradicionales de “autoestima”. Nuestra percepción del valor que tenemos como personas está mediada por el colonialismo, el neocolonialismo y las teorías generadas por la modernidad occidental. Siendo la “razón blanca” la que ha dado origen al racismo, clasismo y marginación, es esencial examinar el concepto de autoestima desde una perspectiva decolonial.

Mesa de diálogo "La lucha contra la crisis de vivienda en Guadalajara"

La crisis de vivienda actual es un reflejo de la enorme brecha de desigualdad que devela las condiciones de desigualdad y calidad de vida precarizada en la vive un gran sector de la población mexicana y que con el paso del tiempo sólo se ha exacerbado, incrementando la cantidad de personas en situación de calle. En esta mesa de diálogo hablaremos de las características de este problema social y cuáles son las múltiples razones por las cuales las personas viven en estas condiciones.

Ecosocialismo: crítica al capitalismo patriarcal

En las últimas décadas la actividad humana basada en la lógica del modelo capitalista se ha convertido en una fuerza ecológica y geológica decisiva. Organismos internacionales, como el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) han diseñado y postulado estrategias como los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la Agenda 2030 que suponen harán frente al calentamiento global, el cambio climático y las consecuencias negativas que afectan a humanos y no humanos.

"Su palabra aparecía como semilla punzante": literatura y reproducción social

Aconsejar, limpiar, cocinar o escuchar son actividades cotidianas que, a pesar de exigir un considerable esfuerzo, raramente han sido consideradas como un trabajo. Sin embargo, también son actividades que producen bienestar, lo que ha llevado al pensamiento crítico feminista a ver un espacio potencial desde el que reivindicar un cambio en el sistema capitalista que ponga en el centro el cuidado de la vida, en lugar de la acumulación de riqueza, la mercantilización de los recursos naturales o la privatización de tierras.