
Historiador, bibliotecario y promotor de lectura Becario por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes por proyectos de historia regional tales como: La grana cochinilla de Autlán, Lagunillas y sus tradiciones, historia de la actividad periodística en Guadalajara, trabaja actualmente con el proyecto: Para contarte mejor, narradores orales con discapacidad visual. Actualmente es Jefe de la Unidad de Bibliotecas del CUCBA de la Universidad de Guadalajara, docente en la Universidad Tecnológica de Jalisco, coordinador del proyecto MegaLectura de la Secretaría de Cultura de Jalisco, además de coordinar la Academia de Historia Nacional para la carrera de Desarrollo Comunitario de la Universidad Abierta y a Distancia de México.
Reseña
La grana cochinilla es un insecto parásito del nopal cuyo cuerpo produce ácido carmínico, el cual se ha utilizado desde hace siglos para la industria de los tintes. Sin embargo, antes de que se conociera su uso en Europa, nuestro continente la utilizaba de forma generosa en las latitudes donde existían civilizaciones con religiones estructuradas, prácticamente desde el siglo X de nuestra era. Sabemos que la grana cochinilla era utilizada en nuestro continente no solamente con uso tintóreo, ya que, se ha documentado su uso médico. En Jalisco, la población (hoy municipio) de Autlán llevó como apellido durante varios siglos el denominativo “de la grana” en referencia a su preservación local y comercio. De eso, entre muchas otras cosas vamos a platicar.